Por sus cualidades excepcionales en cuanto a su diversidad biológica y riqueza cultural, Madidi es uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia, entre 2004 y 2018, visitaron anualmente, en promedio, alrededor de 7.000 turistas.
Madidi promueve iniciativas comunitarias de turismo, como San Miguel del Bala, Ecoalbergue Chalalán, Macahua (Shushe Janana) y Canopy de Villa Alcira, que desarrollan servicios de calidad y promueven la conservación de la naturaleza.
Varias operadoras de turismo legalmente autorizadas cuentan con paquetes de turismo dirigidos a Madidi, como es el caso de Sadiri Lodge, Bala Tours, Berraco del Madidi, Madidi Jungle, Max Adventure, Escorpión Travel, Fluvial Tours, Inca Land Tours y Corazón del Madidi.
Madidi forma parte del Destino Turístico Rurrenabaque: Madidi-Pampas, que involucra a cinco municipios: Ixiamas y San Buenaventura (La Paz), Reyes, Santa Rosa y Rurrenabaque (Beni); dos áreas protegidas nacionales (Madidi y Pilón Lajas), cinco áreas protegidas municipales (Pampas del Yacuma, Rhukanrhuka, Bajo Madidi, Ixiamas-Serranía de El Tigre-Alto Madidi y Tequeje-Tudaray) y tres territorios indígenas (Tacana I, Pilón Lajas y Uchupiamonas). La coordinación del destino recae en el Consejo de Turismo Sostenible del Destino (CTSD), que integra al conjunto de estos actores, y desarrolla acciones de planificación, promoción y difusión de un turismo sostenible.
El destino constituye una nueva forma de hacer turismo, ya que combina la experiencia de la visita con el compromiso ambiental y el encuentro con la cultura e identidad. Ha sido certificado internacionalmente como Destino Turístico Sostenible, a través del sello Biosphere, por la UNESCO, lo cual abre la oportunidad de convertirlo en un modelo para el país y en un pilar fundamental del desarrollo sostenible de la región. Las diferentes iniciativas de turismo y de manejo de recursos naturales pueden fortalecerse con el desarrollo del destino y contribuir, al mismo tiempo, a mejorar la calidad de los productos y servicios turísticos.
Cuenta con un Plan Estratégico de Turismo del Destino Rurrenabaque: Madidi-Pampas (PET-DR 2018-2027) y una Guía de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible, cuya finalidad es promover un turismo sostenible e innovar y ampliar la oferta turística actual en la región. Plantea un concepto innovador de desarrollo del turismo sostenible que busca vincular los objetivos de conservación con la operación turística.
WCS a trabajado con RURRENABAQUE MADIDI PAMPAS
Operadoras de turismo legalmente establecidas en el Parque Nacional Madidi
Chalalán Ecolodge
El Albergue Ecológico Chalalan ha sido construido a orillas de la magnifica laguna Chalalán, combinando elegancia y confort, usando materiales locales, respetando el entorno natural y rescatando las características tradicionales de construcción de nuestra comunidad de San José de Uchupiamonas.
El diseño y distribución de las diferentes instalaciones de nuestro albergue ha sido pensado y planificado en cada detalle por nosotros los josesanos, aprovechando los amplios conocimientos que poseemos sobre las bondades de la selva. Paredes de palmera chonta (Iriartea deltoidea), interiores recubiertos con esteras, techos con hojas de jatata (Geonoma deversa) y pisos de madera noble, hacen del Albergue Ecológico CHALALÁN un sitio exclusivo e incomparable en el mundo.
San Miguel del Bala
Somos un pequeño albergue ecológico indígena perteneciente a la comunidad que ofrece una amplia variedad de paquetes de turismo ecológico que le permiten descubrir nuestro medio ambiente y la cultura Tacana, los visitantes estarán cómodamente alojados en cabinas privadas en las cercanías de Rurrenabaque. Podrán disfrutar de nuestros dos albergues ecológicos, uno al lado del río Beni junto a la comunidad de San Miguel que permite a nuestros clientes explorar la cultura Tacana, y el otro dentro del Parque Nacional Madidi, donde los visitantes pueden experimentar la increíble biodiversidad de la Amazonía boliviana.
Somos indígenas Tacana que han vivido históricamente a lo largo de las orillas de los ríos Beni y Tuichi y dentro de los límites del famoso Parque Nacional Madidi durante cientos de años. Tenemos varios programas de ecoturismo que varían desde paquetes de un día hasta paquetes de 5 días/4 noches de aventura.
Todos nuestros empleados en el Eco-Lodge, desde los cocineros a los guías, son nativos de la comunidad Tacana de San Miguel. Su visita beneficiará directamente a la comunidad ya que todas las ganancias van a mejorar la salud, la educación y los servicios básicos de los comunarios de San Miguel. Tendrá la oportunidad de compartir la cultura y la naturaleza de este increíble lugar, y evidenciar los beneficios que los incgresos generan en la la comunidad.
Mashaquipe
Mashaquipe Eco Tours es una operadora de turismo certificada en Prácticas Responsables en Turismo Sostenible con el sello «GREN ACTION». Fundado y dirigido por una sociedad de familias indígenas de la comunidad de Villa Alcira, ofrecemos diferentes paquetes a la selva tropical en el Parque Nacional Madidi. Nuestros guías locales cuentan con experiencia en la interpretación de la naturaleza.
Las familias indígenas propietarias de esta empresa ecoturística han construido refugios ecológicos con materiales de la zona, respetando el medio ambiente natural y su paisaje, para recibir a los turistas que buscan un contacto cercano con la selva tropical en el Parque Nacional Madidi.
Sadiri Lodge
El objetivo principal de Sadiri Lodge en el plazo inmediato, siendo una iniciativa económica de la gente del Pueblo Indígena San José de Uchupiamonas, es cumplir con la misión de salvar un área de bosque cuya exuberante riqueza natural pone en amenaza su propia existencia. En los bosques tropicales, la ecuación es muy simple, diversidad y abundancia están directamente relacionadas con el nivel de precipitación- y la Serranía Sadiri tiene un nivel doble de precipitación a los lugares de su alrededor. El área abunda en especies, flora y fauna adaptada a los micro-cambios del hábitat en el bosque piedemonte (foothills). La Serranía Sadiri es un lugar ideal para proteger las especies que dependen del hábitat piedemonte. Pero también, algunos km debajo de la Serranía Sadiri sur, se puede encontrar un bosque húmedo tropical (rainforest) con un alto nivel de diversidad por el más alto nivel de precipitación en el área. El resultado, es un bosque piedemonte rico con una mezcla de especies tropicales con especies adaptadas, y algunos que solo viven en el delgado rango del bosque de baja altura.
La infraestructura concebida, diseñada, creada, y construida con estilo tradicional ofrece hospedaje en un albergue confortable con 6 cabañas con 12 camas, baños privados, agua caliente, guías locales trilingües especializados en observación de aves, y es gestionada y administrada por indígenas del Pueblo de San José de Uchupiamonas, y a tan solo tres horas de Rurrenabaque vía terrestre, el centro urbano y turístico de la amazonia de Bolivia.