En el área de Madidi y su zona de influencia se promueven medios de vida sostenibles en comunidades, generando oportunidades económicas que fortalecen las prácticas tradicionales e incorporan nuevas técnicas de producción. Emprendimientos comunitarios de ecoturismo, cacao, café ecológico y manejo del lagarto han recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales por su contribución a la conservación, el desarrollo de productos de calidad y el mejoramiento de los ingresos de las comunidades.
Los cultivos de cacao silvestre o cultivado bajo sistemas agroforestales son producidos por socias y socios de comunidades de los territorios indígenas Tacana y Leco de Larecaja y del municipio de Mapiri. La fermentación y el secado de los granos de cacao se realizan mediante técnicas innovadoras que aseguran un proceso homogéneo y controlado del cacao. Previenen el avance de la frontera agrícola y contribuyen a los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.
La producción de café ecológico bajo la sombra de los árboles, un emprendimiento de comunidades del municipio de Teoponte, cuenta con el sello ‘Bird Firendly’ o amigo de las aves del Centro Migratorio de Aves del Smithsonian, por su contribución a la conservación del hábitat de 235 especies de aves en los cafetales (16,6 % de las aves de Bolivia).
El aprovechamiento del lagarto (Caiman yacare) es una de las actividades más importantes de uso de recursos naturales por el pueblo tacana, que se realiza sobre la base de planes de manejo y censos poblacionales, asegurando la protección de la especie. Involucra a cuatro comunidades asentadas en el río Beni y ha beneficiado a más de 90 familias, entre 2007 y 2019.
Los patios o huertos indígenas tacanas y lecos conservan una variedad de cultivos: hortalizas, frutas, especias, plantas medicinales y ornamentales, que aseguran la alimentación de las familias y ayudan a mejorar sus ingresos mediante su comercialización en ferias y en restaurantes. Las expediciones de sabores silvestres, promovidas por WCS y el restaurante Gustu, identificaron hortalizas de los huertos y frutos del bosque utilizados tradicionalmente por las comunidades indígenas, además del cacao, la pesca del paiche, la carne del lagarto, para incorporarlos en las cocinas de los restaurantes de la ciudad de La Paz, contribuyendo de esta manera a preservar su significación cultural y su valor culinario y alimenticio.
Madidi es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia por su excepcional diversidad biológica y su riqueza cultural. Las iniciativas de turismo comunitario fortalecen la vinculación entre cultura y naturaleza. Forma parte del Destino Turístico Rurrenabaque: Madidi-Pampas, que cuenta con certificación como destino turístico sostenible a nivel internacional por Biosphere